Cargando...

Array Submilimétrico (SMA)

El radiotelescopio Array Submilimétrico (Submillimeter Array, SMA) es un conjunto de 8 radiotelescopios ubicados en la cima de Mauna Kea, Hawái. Diseñado para estudiar longitudes de onda submilimétricas, se utiliza para investigar fenómenos como la formación de estrellas, agujeros negros, y galaxias distantes. Su ubicación en Mauna Kea permite obtener imágenes de alta resolución y estudiar objetos fríos y distantes en el universo.
Complejo de Observatorios de Mauna Kea

Mauna Kea Access Road, Mauna Kea,, Hawai (HI 96720)

Estados Unidos

El Maunakea Observatories Complex es un grupo de telescopios de clase mundial ubicados cerca de la cima del volcán Maunakea, en Hawái. Gracias a sus condiciones ideales para la astronomía, alberga instalaciones de varios países y es uno de los centros de observación más importantes del mundo.

Descripción

El Array Submilimétrico (SMA) es un radiotelescopio avanzado ubicado en la cima de Mauna Kea, en Hawái, a más de 4,000 metros de altitud. Este observatorio está compuesto por un conjunto de 8 antenas de 6 metros de diámetro cada una, que trabajan en conjunto mediante una técnica conocida como interferometría. La interferometría permite que varias antenas actúen como una sola antena gigante, mejorando así la resolución y la capacidad de detección de señales débiles, cruciales en la astronomía submilimétrica.

El SMA está especialmente diseñado para estudiar longitudes de onda submilimétricas, que caen entre el infrarrojo lejano y las microondas en el espectro electromagnético. Estas ondas son muy importantes para estudiar objetos en el universo que no emiten luz visible, como las nubes moleculares donde nacen las estrellas, las regiones frías del espacio interestelar, y los agujeros negros en los centros de las galaxias. La observación en el rango submilimétrico permite a los astrónomos explorar fenómenos como la formación estelar, la evolución de las galaxias y la materia oscura.

Una de las características más destacadas del SMA es su ubicación privilegiada en Mauna Kea. Esta montaña, debido a su altitud, aire seco y cielos despejados, ofrece condiciones excepcionales para la observación astronómica. La atmósfera terrestre es menos densa en la cima de Mauna Kea, lo que permite que las ondas submilimétricas lleguen con menos distorsión, lo que resulta en imágenes de alta resolución. Esto permite que el SMA observe con gran detalle objetos que están a miles de millones de años luz de distancia, proporcionando una visión única y detallada de los procesos cósmicos que ocurren en el universo distante.

El SMA ha sido clave en importantes descubrimientos astronómicos. Por ejemplo, ha permitido observar la formación de sistemas planetarios alrededor de estrellas jóvenes, proporcionando imágenes de discos de polvo que eventualmente pueden formar planetas. También ha sido fundamental en el estudio de las galaxias en colisión, revelando cómo se desarrollan y evolucionan las galaxias a lo largo de la historia del universo. Además, ha ayudado a investigar los agujeros negros supermasivos que se encuentran en el centro de las galaxias y cómo afectan su evolución.

El SMA es operado por una colaboración internacional entre el Smithsonian Astrophysical Observatory (SAO) y el Academia Sinica Institute of Astronomy and Astrophysics (ASIAA) de Taiwán. Esta colaboración permite que astrónomos de todo el mundo utilicen el SMA para sus investigaciones, compartiendo datos y contribuyendo al avance del conocimiento astronómico global. A través de sus observaciones, el SMA continúa siendo una herramienta esencial para explorar el universo en longitudes de onda submilimétricas, ayudando a desvelar los misterios de las partes más frías y lejanas del cosmos.

Datos técnicos del telescopio

  • Tipo de óptica: Otros
  • Tipo de montura: Otras
  • Tipo de Funcionamiento de la Montura: Montura Computerizada

Telescopios

El radiotelescopio Array Submilimétrico (Submillimeter Array, SMA) es un conjunto de 8 radiotelescopios ubicados en la cima de Mauna Kea, Hawái. Diseñado para estudiar longitudes de onda submilimétricas, se utiliza para investigar fenómenos como la formación de estrellas, agujeros negros, y galaxias distantes. Su ubicación en Mauna Kea permite obtener imágenes de alta resolución y estudiar objetos fríos y distantes en el universo.
El Telescopio Subaru es un telescopio óptico e infrarrojo ubicado en Mauna Kea, Hawái. Con su gran espejo, permite estudiar objetos distantes y fenómenos cósmicos.
​El NASA Infrared Telescope Facility (IRTF) es un telescopio de 3 metros de diámetro, optimizado para la astronomía infrarroja, ubicado en el Observatorio Mauna Kea en Hawái. Construido inicialmente para apoyar las misiones Voyager, actualmente sirve como la instalación nacional de Estados Unidos para la astronomía infrarroja, dedicando al menos el 50% de su tiempo de observación a la ciencia planetaria. Operado por la Universidad de Hawái bajo un acuerdo cooperativo con la NASA, el IRTF ha realizado contribuciones significativas en la observación de objetos del Sistema Solar, el vecindario solar y el espacio profundo.
El Telescopio Infrarrojo del Reino Unido (UKIRT) es un telescopio reflector de 3.8 metros especializado en observaciones astronómicas en el espectro infrarrojo, ubicado en el Observatorio de Mauna Kea, Hawái. Considerado uno de los telescopios infrarrojos más grandes del mundo, fue originalmente operado por el Reino Unido y actualmente es administrado por la Universidad de Hawái con financiamiento de la NASA. Su diseño Cassegrain clásico con montura ecuatorial inglesa incluye un espejo primario notablemente delgado y liviano, sostenido por un sistema computarizado de 80 pistones que mejora su rendimiento óptico. Esta estructura reduce la generación de calor, factor clave en la eficiencia de la observación infrarroja, consolidando al UKIRT como una herramienta valiosa en la astronomía moderna.
Keck I y Keck II son telescopios reflectores gemelos ubicados en Mauna Kea, Hawái. Cada uno tiene un espejo segmentado de 10 metros compuesto por 36 piezas. Keck I opera desde 1993 y Keck II desde 1996. Utilizan óptica adaptativa para corregir la distorsión atmosférica y son clave en estudios de exoplanetas, galaxias lejanas y agujeros negros.